La semana laboral sube el costo de la hora de trabajo en el país.

El mercado laboral nacional se prepara para un fuerte remezón en el segundo semestre de 2025. El 15 de julio arrancará una nueva reducción de la jornada semanal y entrará en vigencia la reforma recientemente aprobada en el Congreso, que encarece los costos de los recargos nocturnos y en días festivos, al tiempo que las oficinas de recursos humanos se tendrán que preparar para los cambios que traerá la futura ley pensional.

Todos estos factores encarecerán el costo de generar empleo, pero mientras los de las reformas laboral y pensional aún tomarán algo de tiempo, la reducción de la jornada sí tendrá un impacto inmediato.

Esta medida es resultado de la Ley 2101 de 2021, que estableció una disminución gradual de 48 a 42 horas semanales, con el objetivo de promover un mayor balance entre vida profesional y laboral, lo que debería redundar en una mayor productividad. El primer recorte se dio en 2023, cuando la jornada bajó a 47 horas, en 2024 descendió a 46 horas y el próximo 15 de julio será de 44 horas.

Sin embargo, esa disminución no solo implica que los trabajadores ordinariamente tengan que laborar menos horas, sino que cada una de esas horas tendrá un costo superior para las empresas. “Mientras que para 2021 cada hora de trabajo de una persona que devengaba el salario mínimo costaba 3.786 pesos, para 2025 la misma hora cuesta 6.355, aumento sustancial en el que, si bien ha incidido el crecimiento anualizado del salario mínimo, también lo ha hecho en gran medida la reducción de la jornada. A menos horas de trabajo, con un salario igual o mayor, mayor costo por hora”, explica la abogada Saida Quintero, socia de Quintero y Quintero Asesores.La medida, que se aplica de forma gradual desde 2023, se sumará a los nuevos costos generados por la reforma laboral.

Únete A La Discusión

Comparar los listados de

Comparar